Copiright

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Manual de uso del tablero espinal en pacientes agitados o psiquiátricos.

Cuando en la web delodivinoylohumano hicieron una publicación sobre el uso del tablero espinal en pacientes psiquiátricos los compañeros Juan Luis y Macario, a los integrantes del grupo www.tescanarias.es nos pareció una idea genial, ya tanto fue así que la estuvimos estudiando y probando llegando a la conclusión de que esta técnica se debe extender pues tiene bastantes ventajas, las cuales describimos en el manual o guía de uso.







Cuando esto ocurrió me puse en contacto con nuestro amigo Juan Luis de Castellvi y le comenté de que estábamos interesados en realizar un manual de como montar las correas y añadir dos detalles que vimos interesantes, como era el cinturón abdominal, una protección ante esputos y la correa en forma de "Y". Hoy por fin después de haberlo estudiado y probado voy a publicar el manual para que se pueda extender esta idea. 
Esperamos que sea de utilidad, y estamos a la espera de que si veis que hace falta añadir algo más o ideas que se os ocurra, no dudéis en compartirlo con nosotros. Gustosamente actualizaremos el manual indicando la fuente de la idea.


Aquí tenéis la versión On-Line para su visualización.


Uso del tablero espinal con pacientes psiquiatricos from carmelolh



Editado 14:10. 
No llevamos una hora de publicación y ya he recibido muchos mails. pidiendo el documento original.
Lo cuelgo para que lo podáis descargar.
26-09-2013 Actualizado el manual con algunas ventajas e inconvenientes. Rev.1.1

pinchar en link para descargar.
Documento original para su descarga

jueves, 19 de septiembre de 2013

CELEBRACIÓN DE LAS JORNADAS ATLÁNTICAS DE EMERGENCIA SANITARIA - GESTIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA FRENTE AL TURISMO






El próximo 26 de septiembre de 9:00 AM a 17:00 P.M. En el salón de actos de la ESSSCAN en Gran Canaria, se va a celebrar un encuentro de trabajo en el que se debatan temas referentes a los conocimientos y experiencias que resulten de interés en las actividades de los respectivos sistemas sanitarios de las regiones del Espacio Atlántico Euroafricano (EAE). El papel de la sanidad frente al turismo y su afección en las relaciones internacionales es en la actualidad un fenómeno de grandes consecuencias económicas, sociales y culturales así como las relaciones con los hoteles y la percepción del turista.

Lugar de celebración:
Salón de Actos - Sede ESSSCAN Gran Canaria
Calle Padre José de Sosa, 22-1ª-pta. Las Palmas de Gran Canaria

El plazo de inscripción es del 13 de Septiembre al 26, siendo las plazas limitadas. 

El calendario de la jornada os lo podéis descargar de este enlace:  

Os podéis inscribir en el siguiente enlace:




martes, 17 de septiembre de 2013

CURSO DE INFORMACIÓN EN EMERGENCIAS 2.0. 2ª EDICIÓN


La información hará que se de durante un acontecimiento catastrófico hará que este tenga ciertas repercusiones en la sociedad, llegando a crear ciertos estados de confusión, desorden o colapso en la sociedad. Para evitar estas situaciones se debe vigilar y saber procesar esa información. para ello, hoy nos vamos hacer eco de un curso que se anuncia en la página de iRescate, y el cual vemos bastante interesante. Al parecer la primera edición fue un éxito y esta segunda promete mucho según su temario. Yo personalmente lo veo interesante pero desgraciadamente me coincide con las guardias y otro curso que tengo por esas fechas. Pero animo a todo el que pueda a que estudie la posibilidad de asistir.

El curso es el 18 y 19 de Octubre en Madrid. (Haber si se animan y se lo traen a Canarias, que nos pilla un poco lejos).

Os dejo un extracto de la página donde se anuncia el curso.

"Ante el éxito de la primera edición celebrada el pasado mes de junio, iRescate organiza de nuevo un curso con el que queremos ofrecerte la más moderna formación en gestión de la comunicación en crisis y emergencias 2.0. Las redes sociales han llegado para quedarse y han demostrado su potencia en sucesos catastróficos como los terremotos de Haití, Turquía  o Japón. También en huracanes como el Sandy o en atentados terroristas como el acaecido en el maratón de Boston.  No sólo hemos visto su alta relevancia al facilitar información de emergencia de último minuto o su utilidad para facilitar ayuda mutua. También hemos comprobado sus riesgos, así como la alta viralidad de los bulos. La red ofrece una oportunidad de cambio y mejora incuestionable. Contamos con los mejores docentes  para ayudarte a dar el salto a la hiperconversación en crisis y emergencias. No lo dudes. Conviértete en el Social Media Estrategist que tu organización necesita.
El Curso tendrá lugar en dos sesiones el viernes 18 y el sábado 19 de octubre de 2.013 de 9 a 14h, en Madrid. Está abierto a cualquiera que le interese la materia, pero está especialmente pensado para personal de servicios de emergencia sanitarios, bomberos, policías, portavoces y periodistas con interés en la gestión de la comunicación de crisis, emergencias y catástrofes a través de los Social Media y a estudiantes de periodismo en los últimos años de carrrera. La formación diseñada por nuestro video-blogger @LuisSerranoR y la directora de iRescate, @MariaLuisa Moreo, permitirá que obtengáis conocimientos básicos para poder actuar como community managers en situaciones de crisis y emergencias. El curso está certificado por ASELF y SEMES"
Y este es el Temario del curso:
Temario Curso comunicación en crisis y emergencias 2.0
 1ª Día.
 Módulo 1. De la comunicación 1.0 a la comunicación 2.0 (María Luisa Moreo)
  1. Prensa
  2. Radio
  3. TV
  4. Internet
  5. Redes sociales
a)    Twitter
b)    Facebook
c)    YouTube
d)    Google +
e)    LinkedIn
Módulo 2. La hiperconversación 2.0 (Luis Serrano)
  1. La conversación en red
  2. El cambio de paradigma
  3. Redes y emergencias
  4. La debilidad de los nodos
  5. Japón antes y después
  6. Herramientas de comunicación 2.0
  7. Apps de emergencia
  8. La estrategia digital en emergencias
  9. La infoxicación
Módulo 3. Bulos 2.0, #StopBulos y equipos VOST (Luis Serrano) 
  1. Viralidad de los rumores 2.0
  2. #StopBulos
  3. Equipos VOST
Módulo 4. El Blog. El corazón de la estrategia digital. (María Luisa Moreo)
  1. Conceptos básicos de SEO.
  2. Redacción de noticias digitales
  3. Abriendo un blog en WordPress o Blogger
  4. Prácticas con Blogger
2º Día
 Módulo 5. Vídeo Blogging 
  1. Apertura de una cuenta en YouTube
  2. Herramientas de edición
  3. Vídeos y Vídeo-post
  4. Prácticas
Módulo 6. El CM en emergencias (María Luisa Moreo)                            
  1. Cualidades
  2. Tipos de CM en emergencias
  3. Herramientas de un CM
  4. Decálogo del CM
  5. El ROI
  6. Contenido Viral.
Módulo 7. Métricas en RRSS (Luis Serrano) 
  1. Herramientas de monitorización en Twitter
  2. Herramientas de monitorización en FB
  3. Herramientas de monitorización en YouTube
  4. Cuidando y midiendo la reputación. Huella digital
Módulo 8. Simulacro fin de curso.  Ejercicio Twitter
Ejercicio de gestión de la comunicación sobre un gran incendio forestal




Imágenes y textos extraídos de: http://irescate.es/curso-de-informacion-en-emergencias-2-0-2a-edicion/
Una web que os aconsejamos que tengáis en vuestra lista de direcciones web.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Protección Civil y los eventos deportivos

Estos días se ha puesto en contacto con nosotros un gran amigo nuestro, Carmelo Álamo Rodríguez Director de Seguridad. Especialista en Protección Civil y Gestión de Emergencias  y nos ha puesto en conocimiento su blog, donde redacta un artículo para la revista digital "sportseguridad" y hace una gran exposición sobre la Protección Civil y los eventos deportivos, nombrando los diferentes boletines y decretos que la rigen y que vemos interesante publicar pues le valdrán a aquellos que cursen este año el ciclo de TES. Pues esta información les será de utilidad  aquellos que cursen la asignatura de Planes de Emergencias y Dispositivos de Riesgos Previsible. Y donde previsiblemente les hará falta consultar las siguientes leyes o decretos, desde www.tescanarias.es le agredecemos que nos haya facilitado su web en beneficio de los compañeros que cursan a día de hoy el ciclo. Como podeis leer en el artículo se hace referencia a las siguiente leyes o decretos:
  • Planes de Autoprotección
  • Código Técnico de la Edificación.
  • Reglamento de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos de Canarias
  • Registro Autonómico de Planes de Autoprotección
  • Sistema Canario de Seguridad y Emergencias
Este es el enlace al Blog de nuestro amigo Carmelo Álamo, un profesional comprometido con el mundo de las emergencias.  


Carmelo Álamo Rodríguez

(Director de Seguridad. Especialista en Protección Civil y Gestión de Emergencias)



Desde www.tescanarias.es seguimos animando aquellos que tenga información que pueda ser útil para aquellos que están o se quieran seguir formando.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Secuencia de actuación ante obstrucción de de vía aérea por cuerpo extraño.


Seguimos con la secuencias de vídeos publicados por el Gobierno de Canarias. Hoy publicaremos la secuencia de actuación ante una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

El atragantamiento u obstrucción de la vía aérea es una situación bastante frecuente que ocurre principalmente en niños y niñas y que implica un riesgo vital para la persona. Tanto la actuación  del ciudadano como la del profesional de las emergencias extra-hospitalarias, deberá ser rápida y contundente. Pues es una situación crítica que en pocos minutos puede llevar al parada cardio-respiratoria del paciente. Seguimos haciendo hincapié en la necesidad de difundir esta información, son momentos críticos en los cuales los minutos corren en contra del paciente. Todos somos padres, hijos, hermanos o amigo de alguien, y la primera intervención es el 50% o mas de éxito de nuestro trabajo.
Un atragantamiento puede ser leve o grave. los podremos distinguir preguntando a la persona o observando en ella algunos signos que nos informarán de la gravedad de la situación:

Le preguntaremos.
  • Te estas atragantando.
  • Señal universal del atragantaiento
    • Contesta "Si", o puede hablar o toser. Obstrucción leve, le animaremos a toser.
    • No contesta o asiente con la cabeza, no puede respirar, silbidos en la respiración o intentos de toser sin poder toser llevandose las manos al cuello. Obstrucción grave.
En obstrucciones leves hay que animar a la persona para que continúe tosiendo, pero no hay 
que hacer nada más.
Si la obstrucción es grave, comenzar inmediatamente con las maniobras de desobstrucción 
y pedir que alguien alerte al sistema de emergencia (112).

Primeros Auxilios.
Se trata de aumentar la presión dentro del pecho para conseguir expulsar hacia  el exterior la causa que provoca la obstrucción, imitando al reflejo de la tos: 
  • Colocarse a un lado y ligeramente por detrás de la persona.
  • Sostener el tórax con una mano e inclinar a la persona hacia adelante para que el cuerpo extraño, al salir, caiga al suelo.
  • Dar hasta 5 golpes en la espalda (entre las paletillas) con el talón de la otra mano.
  • Comprobar después de cada golpe si se ha expulsado el objeto (no seguir golpeando si sale).




Maniobras de desobtrucción. La maniobra de Heimlich
si no se ha resuelto después de los 5 primeros golpes, cambiaremos de maniobra y realizaremos la llamada “maniobra de Heimlich”.
  • Abrazar a la persona por detrás .
  • Incline a la persona hacia adelante.
  • Colocar el puño de una mano con  el pulgar dentro del puño (ver dibujo) en el abdomen, entre el ombligo y el final del esternón.
  • Realizar 5 compresiones fuertes  y rápidas (con la fuerza suficiente como para levantar a la persona del suelo), con un movimiento seco, en dirección hacia atrás y hacia arriba, hasta conseguir la desobstrucción.
  • Ir alternando estas dos maniobras (5 golpes en la espalda y 5 compresiones abdominales) hasta conseguir la desobstrucción o hasta que la persona caiga inconsciente.
Si la persona queda inconsciente en algún momento: tumbela en el suelo con cuidado. llame al sistema de emergencias (112) para comunicar la nueva situación. comience con las maniobras de RCP (resucitación cardiopulmonar)

En niños menores de 1 a 8 años, llamar al 112 y la maniobra es la misma, pero tendremos que moderar la fuerza que ejerzamos para evitar lesiones en órganos internos de este. Evitaremos levantarlo del suelo al hacer la maniobra de Heimlich.

En niños menores de un año llamar al 112. 

  • Se comprobará la existencia de algún cuerpo extraño.
  • Si estuviera a la vista y se puede extraer, lo extraeremos con el dedo en forma de gancho, haciendo un barrido digital.
  • Si no fuese así, cogeremos al bebe con la manos menos diestra, colocándole boca abajo, sobre el antebrazo, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, abrirle la boca con los dedos y realizar 5 compresiones con el talón de la otra mano.
  • Si no se logra extraer el objeto. Colocaremos la mano que nos queda libre sobre la espalda del bebe, sujetando con los dedos su nuca. apoyaremos sobre el antebrazo el resto de la espalda y voltearemos al bebé de tal manera que quede boca arriba, apoyado sobre el antebrazo y  éste sobre nuestro muslo, manteniendo la cabeza más baja que el cuerpo.
  • Y realizaremos 5 compresiones (con dos dedos de la mano) en el centro del pecho, a la altura de los pezones, con golpes secos, rápidos y en dirección hacia abajo, a una frecuencia a una frecuencia de 1 por segundo.
  • Si continua con la obstrucción, alternaremos las maniobras hasta que el cuerpo sea extraído o pierda la conciencia el bebe. 
  • Si pierde la conciencia, Comenzaremos con las maniobras de RCP
En mujeres embarazadas o personas muy obesas (que no podamos abrazar el vientre, se realizará las compresiones a nivel torácico.



Secuencia de actuación ante un atragantamiento en un adulto(360p H.264-AAC) from Carmelo López Hernández on Vimeo.

¿Cómo actuar ante un atragantamiento en un adulto (360p H.264-AAC) from Carmelo López Hernández on Vimeo.

¿Qué hacer si se atraganta un bebé (360p H.264-AAC) from Carmelo López Hernández on Vimeo.


Información extraída de: Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos del Gobierno de Canarias.